lunes, 13 de diciembre de 2010

Dos Caras


Primera aparición Detective Comics Nº 66
(agosto 1942)
Nombre original: Harvey Dent                                                                                                               Especialidad: Amplio conocimiento de la aplicación de la ley
Experimentado combatiente cuerpo a cuerpo Afiliaciones actuales Liga de la Injusticia Afiliaciones anteriores Mafia Injusticia.
Dos Caras

Personaje de  DC Comics y un supervillano enemigo de Batman . Fue creado por Bill Finger y Bob Kane, su primera aparición fue en Detective Comics N° 66.

Anteriormente fue Harvey Dent, Fiscal de distrito de Ciudad Gótica y un aliado de Batman. Cuando la mitad izquierda de su cara queda horriblemente desfigurada al ser rociada con ácido durante un juicio; desde entonces decide entre el bien o el mal mediante el lanzamiento de una moneda . La desfiguración realzó un desorden de personalidad múltiple latente, transformándolo en el villano Dos Caras.

Un distintivo de los crímenes de Dos Caras fue la relación con el número dos, haciendo alusión a esta dualidad como el conocido término Doppelgänger: doppel, que significa "doble" y gänger, traducida como "andante”. Ante esta cuestión de lo bueno y lo malo, lo moral y lo anti ético evadiendo responsabilidad alguna, siempre que tenía la posibilidad de cometer un crímen, lanzaba una moneda de dos caras al aire, uno de los lados tenía una marca. Siempre que el lado con la marca caía boca arriba Dos Caras cometía el crímen sin cuestionar el resultado. Su vestimenta más común la constituye un traje con colores radicalmente opuestos, divididos verticalmente siguiendo la línea que separa las dos mitades de su desfigurado rostro.

En tanto a esto, se encuentra también la exaltación en el contraste de posibilidad de héroe y así mismo, posibilidad de villano en un solo cuerpo. El inconsciente y el lado obscuro en cualquier persona se evidencian en este personaje, trayendo nuevos fantasmas y lastres, en lo que además es una respetable y admirada figura pública en el papel de fiscal, se convierte también entonces en una lucha interna, de suprimir y castigar crímenes en los que el mismo es autor siendo asi su propio verdugo.

Wally Odlaw

La aparición de nombres transmutados en anagramas va más allá de su explícita enunciación: el desorden de las letras que los forman fomenta la crisis de la identidad, permitiendo el control sobre la voluntad, creando una espiral de falsedades, un antojo de espejos metafísicos en los que el Yo y su doppelgänger se intercambian no sólo los papeles sino también sus espacios, manejados éstos (el real y el virtual, el de la vigilia y el del sueño, el de la consciencia y el de la inconsciencia...) por ese titiritero llamado Estado.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hugo; doppelganger de Bart Simpson

<object width="640" height="468"><param name="movie" value="http://www.megavideo.com/v/K2L35Z3K30d42f7d6fc67706019b5183fdf51606"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.megavideo.com/v/K2L35Z3K30d42f7d6fc67706019b5183fdf51606" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="640" height="468"></embed></object>
"Shutter Island"  ( La Isla Siniestra) de Martin Scorsese (2010)

El tema del doble en el arte. Como juego. Como castigo. Como conjuro. Como expresión de una angustia inherente a la condición humana: somos sujetos divididos por dentro. Nos conocemos y nos desconocemos
Shutter Island es un film que con las recetas a mano, la preescripción cuenta con los cinco dedos de una mano disfuncional que quizá traslade al espectador a conceptos como: isla, tormenta, humedad, locura, cárcel, frío, Dachau, la mente humana, la supuesta corrección, el manipuleo. Alto reto para un director tratar con la psicología, con el terror bien narrado, ese de tintes góticos, a la Edgar Allan Poe, o con el lente, tributos a Hitchcock (desde los planos de las construcciones hasta la aparición de los que no están en la mente de los presentes, veáse Vértigo), a Shock Corridor, de Sam Fuller, o hasta al mismo Stanley Kubrick (los pabellones bien pueden recordarnos en su oscuridad a lo que Kubrick buscó con la luz en films como Barry Lyndon o, más directo, en los interiores de The Shining)



Shutter Island, un relato que habla de forma muy explícita acerca del control institucional sobre la salud mental de la sociedad, donde el territorio cerrado de la isla a la que se refiere el título despliega toda una alegoría sobre el aislacionismo que facilita la vigilancia (a la altura del Gran Hermano orwelliano) a través de un protagonista de personalidad confusa.
La aparición de nombres transmutados en anagramas va más allá de su explícita enunciación: el desorden de las letras que los forman fomenta la crisis de la identidad, permitiendo el control sobre la voluntad, creando una espiral de falsedades, un antojo de espejos metafísicos en los que el Yo y su doppelgänger se intercambian no sólo los papeles sino también sus espacios, manejados éstos (el real y el virtual, el de la vigilia y el del sueño, el de la consciencia y el de la inconsciencia...) por ese titiritero llamado Estado.
La sociedad queda así amputada de un futuro en el que atisbar cualquier esperanza, viviendo en un presente contaminado de doloroso pasado del que es imposible escapar.
Shutter Island dispara sus dardos envenenados más allá del evidente conflicto argumental, ese que debido precisamente a su explícita resolución parece querer negar la teoría sobre la navaja de Ockham, pues lo más simple no siempre es lo más obvio: es como aquel que, señalando, decía "Mira la luna"... y el tonto miraba al dedo. La última frase del protagonista en forma de pregunta retórica ("¿Es preferible vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno?") se encadena con el plano final del faro, donde parece ser conducido para la "solución final": un espacio cerrado a las miradas, monolítico en sus formas (de evidente carácter fálico, que dirían los seguidores de Freud, ampliando el sentido andrófilo que planea sobre un relato plagado de poder masculino), apartado del complejo institucional/centro de reclusión/campo de concentración, un espacio que funciona a modo de alfombra bajo la cual se esconde la suciedad que molesta a la vista. Y, dentro de él, el "Pabellón C", lo más parecido que jamás haya visto a la cárcel de Dachau. Esta vez sí, con inquilinos... pero en la Bahía de Boston, a unas cuantas millas de la costa norteamericana.

Doppelgängers: Baudelaire y Poe



Las historias de doppelgängers fascinaron a los románticos: Hoffmann le dedica muchas páginas. Shelley creyó ver el suyo antes de morir. También su esposa Mary, soñó un moderno Prometeo.
Cortázar, hijo de la modernidad, afirma que Baudelaire y Poe fueron doppelgängers.


No existe mayor mérito previo para una traducción que el ser hecha por un escritor consagrado. Por ello, es gratificante para muchos lectores hispanos de Edgar A. Poe lucir el prolijo subtítulo poco usual (pues el nombre del traductor siempre por tradición figura en la página legal) que adorna la portada de las Obras Completas de Poe: «Traducción de Julio Cortázar».


La Universidad de Puerto Rico encargó a Cortázar, traductor de profesión y oficio, la famosa traducción de la obra completa de Poe que se publicó en 1956, antes de su consagración con "Rayuela". Décadas antes, un joven Charles Baudelaire, por admiración a Poe, tradujo sus cuentos al francés. Octavio Paz con mucho acierto dice que Baudelaire introdujo la modernidad a la literatura; quizá también porque tradujo a Poe, figura inequívoca de la modernidad.


Charles Baudelaire y Edgar A. Poe vivieron en distintos puntos de la urbe europea y estadounidense, en aparente simultaneidad por 28 años. Tal vez por eso, Julio Cortázar cree que fueron dobles:

«Baudelaire se obsesionó bruscamente con los cuentos de Poe a tal punto que la famosa traducción que hizo fue un tour de force extraordinario, ya que no era nada fuerte en inglés y en la época no había diccionarios con modismos norteamericanos.
Sin embargo Baudelaire, con una intuición maravillosa, jamás falla. Incluso cuando se equivoca en el sentido literal, acierta en el sentido intuitivo; hay como un contacto telepático por encima y por debajo del idioma. Y todo esto lo he podido comprobar porque cuando traduje a Poe al español siempre tuve a mano la traducción de Baudelaire.»

Creo que un tour de force al que se refiere Cortázar puede ser entre otros, este párrafo de The Black Cat:


(Poe) From my infancy I was noted for the docility and humanity of my disposition. My tenderness of heart was even so conspicuous as to make me the jest of my companions. I was especially fond of animals, and was indulged by my parents with a great variety of pets.


(Baudelaire) Dès mon enfance, j’étais noté pour la docilité et l’humanité de mon caractère. Ma tendresse de cœur était même si remarquable qu’elle avait fait de moi le jouet de mes camarades. J’étais particulièrement fou des animaux, et mes parents m’avaient permis de posséder une grande variété de favoris.


(Cortázar) Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad.


El «I was fond of animals» se refleja rotundamente en el «J’étais particulièrement fou des animaux» de Baudelaire, antes que la línea de Cortázar, « Me gustaban especialmente los animales». Acierta Cortázar en decir que Baudelaire se equivoca poco, pero sería mezquino no decir que él también se equivoca poco.


Concluye Cortázar: «Es inquietante y fascinante pero yo creo -y muy seriamente, le repito- que Poe y Baudelaire eran un mismo escritor desdoblado en dos personas.»


Es interesante señalar además, que Cortázar confiaba mucho en la versión de Baudelaire, tanto, que le resultó de lazarillo para sus propias traducciones de Poe. No habría de sorprenderse entonces que en la versión castellana exista una cuota de Baudelaire, pero esto Cortázar lo justificaría: son la misma persona.

El adjetivo doppelgänger, estaría bien señalado para todo traductor dispuesto a realizar una versión memorable, irreprochablemente fiel, porque ya desde el momento en que osa reescribir lo ya escrito, revive el texto construido con las palabras del otro y se convierte en su doble.

"DER DOPPELGÄNGER" 

El elemento sobrenatural  El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del período romántico. Esta tendencia se vio reforzada en un sentido por la desilusión con el racionalismo del siglo XVIII, y en otro por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua (cuentos populares y baladas) realizada por Percy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl (Grimm y el escritor danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó en los poetas hispanoamericanos. A partir de estos materiales surge, por ejemplo, el motivo del doppelgänger (el doble). Muchos escritores románticos, especialmente los alemanes, se mostraron fascinados con este concepto, que en cierto modo refleja la preocupación romántica por la propia identidad. El poeta Heinrich Heine escribió un poema apócrifo titulado 'Der Doppelgänger' (1827); otra obra basada en el mismo tema es El elixir del diablo (1815-1816), una novela corta de E. T. A. Hoffmann; y lo mismo cabe afirmar de La increíble historia de Peter Schlemihl (1814), de Adelbert von Chamisso, un relato sobre un hombre que vende su sombra al diablo. Mucho tiempo después el gran maestro ruso Fiódor Mijáilovich Dostoievski escribió su famosa novela El doble (1846), un estudio sobre la paranoia de un modesto oficinista.

Poema de Heinrich Heine que Franz Schubert utilizó en uno de sus lieder del ciclo Schwanengesang.

Der Doppelgänger
Still ist die Nacht, es ruhen die Gassen,
In diesem Hause wohnte mein Schatz;
Sie hat schon längst die Stadt verlassen,
Doch steht noch das Haus auf demselben Platz.
Da steht auch ein Mensch und starrt in die Höhe,
Und ringt die Hände, vor Schmerzensgewalt;
Mir graust es, wenn ich sein Antlitz sehe -
Der Mond zeigt mir meine eigne Gestalt.
Du Doppelgänger! du bleicher Geselle!
Was äffst du nach mein Liebesleid,
Das mich gequält auf dieser Stelle,
So manche Nacht, in alter Zeit?

El Doble

La noche es silenciosa, reposan las calles,
En esta casa vivía mi amor.
Ella abandono hace tiempo la ciudad.
Mas la casa permanece en el mismo lugar.

También hay allí un hombre que levanta la mirada
Y retuerce sus manos, angustiado;
Me horrorizo al ver su rostro:
La luna me muestra mi propia faz.
Tú, mi doble, tú, pálido camarada,
¿por qué remedas las penas de amor
Que en este sitio padecí
Tantas noches, en otro tiempo?


Heinrich Heine. 'Der Doppelgänger' (1827)

Aqui la Canción¡¡

EL DOPPELGÄNGER EN LA LITERATURA

El Doppelgänger es el nombre literario del doble aunque también lo llaman sosias, alter ego, otro yo… El término Doppelgänger lo acuña Jean Paul Richter, poeta y filósofo alemán en su novela Siebenkas y define al doble como aquél que va junto a nosotros, el que nos acompaña. Una cosa es que uno sea dual, otra persona tu doble, la suplantación, etcétera.

La primera persona que estudia la figura del doble es Otto Rank -discípulo de Freud- y después el propio Freud elabora otro estudio, Der umheimlich y analiza en este estudio El hombre de arena de Hoffmann.



Hay diferentes tipos de dobles:

1) Hay duplicidad exacta: En El hombre de arena de E.T.A Hoffman el abogado y el óptico son la misma persona.

2) Emanación: Frankenstein de Mary Shelley que es una criatura nacida de la experimentación científica.

3) Sincrónica: El Otro de Borges en el que aparece el mismo personaje en dos tiempos distintos, el Borges joven y el viejo.

4) Crónica: William Wilson de Poe. En este relato el protagonista recuerda su infancia. Había un alumno que era su doble. Al final se bate en duelo con su doble y lo mata.

5) Metamorfosis: La noche de San Silvestre de Hoffman. En este cuento aparece el hombre que no tiene sombra le vende su sombra al diablo pero al no tener sombra es repudiado y apartado del mundo.

6) Cambio de identidad: Ligeia de Poe. Ligeia es una mujer de belleza extraña. El narrador está enamorado de ella pero se muere. Éste se casa con otra mujer muy distinta a ella. Alguien pone veneno en la copa de Rowena, la segunda esposa, y ésta muere. El día del velatorio resucita Ligeia en vez de la otra esposa.

7) Reduplicación en el reflejo: El Horla de Maupassant. Aparece el ser exterior y el interior al mismo tiempo; en definitiva, una posesión que posee al personaje.

8) Doble onírico: El Magnetizador de Hoffman. En este cuento se aporta el valor de los sueños. Es una tragedia y el único que consigue salvarse es el pintor que es el único que no está dentro del influjo.

9) Hay personajes especulares: Niebla de Unamuno. El narrador crea al personaje, incluso habla cara a cara con él. Unamuno acaba asesinándolo.

10) Complementarios: La casa Usher de Poe. En este cuento dos hermanos mellizos están enfermos. Son dobles entre ellos. La casa es otro doble, además se ve reflejada en el estanque de agua negra como un espejo.

11) Excluyentes o antagónicos: El Doble de Dostoievski. En este libro el protagonista crea un doble para echarle las culpas de su fracaso porque el doble consigue todo lo que él nunca ha conseguido.

12) Desdoblamiento: Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson. El escritor utiliza la tragedia, el mito de la metamorfosis, el arquetipo del héroe trágico y el del villano gótico. Hyde produce tedio, náusea y es como un prehumano que causa desasosiego interior cuando se le mira.

" Encuentro" 1959. Remedios Varo

...La naturaleza ominosa del doble radica principalmente en la conversion de aquello que resulta familiar (heimlich) en algo incomprensible y extraño (unheimlich), tal y como advirtiera Freud en “Lo siniestro”. El cuerpo propio, obviamente familiar para el individuo, se transmuta en una prescencia siniestra cuando se duplica, sobre todo porque este proceso de desfamiliarización esta vinculado con la revelación de lo que , hasta la aparición del intruso, había permanecido oculto, hurtado a la memoria....

"Prescencia inquietante" 1959. Remedios Varo


En la leyenda popular se dice que el Doppelgánger está casi siempre detrás de una persona... Están preparados para escuchar y para dar consejo a los seres humanos tanto implantando ideas en sus mentes o alguna clase de ósmosis (influencia mutua), pero este consejo puede ser engañoso o malisioso...


En este film realisado por Stanley Kubrick en 1980 basado en la exitosa novela de terror de Stephen King del mismo nombre. Su título original en inglés es The Shining. nos ilustra de manera birtuosa el efecto Doppelgänger.

Reseña: Comienza Jack Torrance acuerda ser el cuidador del Hotel Overlook durante los meses de invierno en los que el hotel queda aislado por la nieve.
Cuando llega al hotel con su mujer y su hijo.
Cuando llega el invierno la familia queda aislada del mundo exterior y fantasmas, reales o imaginarios, pronto comienzan a ejercer su maléfica influencia sobre Jack. Las fuerzas malignas del hotel y su propia demencia lo llevan al límite y Jack, inmerso en un espiral psicótico, ataca a su mujer e hijo en una desquiciada persecución

Doppelgänger

Doppelgänger: Vocablo alemán para el doble fantasmagórico de una persona viva. La palabra proviene de doppel, que significa "doble", y gänger, traducida como "andante". Su forma más antigua, acuñada por el novelista Johann Paul Friedrich Richter (1763-1825) en su novela Sievenkas, en 1796, es Doppeltgänger, 'el que camina al lado'. Segun su definición , el individuo se contempla a sí mismo como un objeto ajeno gracias a una suerte de autoscopia. A. J. Webber define este fenómeno como “ the bilocation of the subject in the visual field ( that) conforms most closely to the classic manifestations of the literary Doppelgänger”
Un doppelganger es la sombra de uno mismo que acompaña a cada humano. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al “gemelo malvado” o al fenómeno de la bilocación. Solamente el dueño de un doppelganger puede verlo si no es invisible al ojo humano. Se dice que los perros y los gatos pueden también verlos.

En la leyenda popular se dice que está casi siempre detrás de una persona y no se reflejan en un espejo o en el agua. Están preparados para escuchar y para dar consejo a los seres humanos tanto implantando ideas en sus mentes o alguna clase de ósmosis (influencia mutua), pero este consejo puede ser engañoso o malisioso, e incluso crea problemas apareciendosele a amigos y parientes, creando confusión.
En las leyendas nórdica y germánica, ver el propio Doppelgänger ( definido también como Vardorger) es un augurio de muerte. Un Doppelgänger visto por amigos o parientes de una persona puede a veces traer mala suerte, ser un mal augurio o una indicación de una enfermedad o un problema de salud inminentes. Según escribió el dramaturgo sueco Strindberg, “El que ve a su doble es que va a morir”.

En las leyendas es también el ladron de la identidad. Es probable que varios cuentos medievales estén basados en recuerdos vagos de los doppelganger o sus avatares, su símbolo tradicional es la mascara, otros simbolos incluyen el huevo blanco el signo de interrogación, las gafas oscuras y el cordero. Suelen ser motivo de inspiración para la creación de varias obras literarias de ciencia ficción, fantasía y horror, al igual que en las parcelas de confusión de identidad en las novelas y obras de teatro; en las cuales son un tipo de metamorfo que imita a una persona o especie en particular por alguna razón, generalmente nefasta....

...

...Retomando la definición de Johann Paul, en el 2006 Shara Arzy y sus colegas científicos del Hospital Universitario de Ginebra, Suiza, descubrieron que la estimulación eléctrica del cerebro , que normalmente se usa para tratar la epilepsia , puede producir la sensación de la presencia de un doppelganger en el paciente. Los científicos aseguraban que la unión temporoparietal izquierda del cerebro evoca la sensación de la ubicación de la propia imagen corporal, posición, etc postura. Cuando se altera la unión temporoparietal izquierda, la sensación de auto-atribución se rompe y puede ser sustituido por la sensación de una presencia extranjera o una copia de sí mismo desplazadas cerca. Esta copia espejo a la persona real de la postura corporal, la ubicación y posición. Arzy y sus colegas sugieren que el fenómeno que crearon se observa en ciertas enfermedades mentales, como esquizofrenia, sobre todo cuando se acompaña de la paranoia, delirios de persecución y de control extranjero. Sin embargo, los efectos reportados son muy parecidos al de el fenómeno doppelgänger. En consecuencia, algunos informes de doppelgängers bien puede ser debido a un fallo de la union temporoparietal izquierda.

....

....La naturaleza ominosa del doble radica principalmente en la conversion de aquello que resulta familiar (heimlich) en algo incomprensible y extraño (unheimlich), tal y como advirtiera Freud en “Lo siniestro”. El cuerpo propio, obviamente familiar para el individuo, se transmuta en una prescencia siniestra cuando se duplica, sobre todo porque este proceso de desfamiliarización esta vinculado con la revelación de lo que , hasta la aparición del intruso, había permanecido oculto, hurtado a la memoria. Como explica Eugenio Trías partiendo del estudio de Freud:

“ En lo bello reconocemos acaso un rostro familiar, recognosible, acorde a nuestra limitació y estatura, un ser u objeto que podemos reconocer, que pertenece a nuestro entorno hogareño y doméstico; nada, pues, que exeda o extralimite nuestro horizonte. Pero de pronto eso tan familiar tan armónico con respecto a nuestro propio límite, se muestra revelador y portador de misterios y secretos que hemos olvidado por represión, sin ser en absoluto ajeno a las fantasias primeras urdidas por nuestro deseo; deseo bañado de  temores primordiales”. ( Eugenio Trias. Lo bello y lo siniestro. Seix Barral. Barclona . 1982).

El Doppelgänger es identificable con el arquetipo de la sombra que Jung define en Aion, “ Aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconciente” ( Carl Gustav Jung (1951)  Aion. Paidos. Barcelona 1997). Se trata pues de una personalidad de impulsos negativos, incluso siniestros, inherente a la esencia humana. Pero Jung considera la sombra como una faceta psíquica dinámica que el individuo ah de integrar en su vida consciente, pues resulta del todo imposible rechazarla o esquivarla sin que el acto comporte algún conflicto psicológico o moral.